Nuevo trasvase de 180 hm3: "Equivale al agua potable que consume toda Castilla-La Mancha en dos años"
El lunes 28 de abril se aprobarán, por sistema, tres nuevos envíos de 60 hm3 cada uno, que pueden chocar contra las nuevas reglas de explotación que se publicarán ese mismo día, "acordes por fin a los caudales ecológicos"

Guadalajara - Publicado el
2 min lectura
El próximo lunes 28 de abril se aprobará un nuevo trasvase trimestral de 180 hectómetros cúbicos, por sistema, sin necesidad ni demanda por parte de la cuenca del Segura.
Para el presidente de la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, Borja Castro, será "el golpe más duro en el mejor momento de los embalses", que se encuentran al 60% de su capacidad, según los últimos datos semanales aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.
No es para menos, ya que, tal como ha lamentado Castro, "cuando nuestra economía resucitaba, gracias a la buena situación de los embalses, y nuestros pueblos volvían a tener esperanza, el próximo lunes vamos a ver la cara más dura de las reglas del Trasvase, con la aprobación de un envío al Levante de 180 hm3", que es "equivalente al agua potable que consume toda Castilla-La Mancha en dos años".
En definitiva, "por culpa de esas reglas caducadas", se va a "desangrar toda la riqueza que hemos acumulado en los últimos meses".
Además, "para mayor despropósito", Castro ha advertido de que ese trasvase trimestral podría chocar con las nuevas reglas de explotación, "acordes por fin a los caudales ecológicos", que también se harán públicas el próximo lunes.
"Apelamos a la responsabilidad de este Gobierno, para que las nuevas reglas acaben con la injusticia y este atraco cuanto antes", ha señalado con firmeza el presidente ribereño, reclamando que, entretanto, "se cumpla con la Ley de Montes, en la que el agua comprometida para trasvasar tiene que estar almacenada en los embalses de cabecera".
Y es que, tal como ha subrayado, "hoy, más que nunca, asistimos al fracaso de un modelo de gestión que debe cambiar urgentemente, con la puesta en marcha de las desaladoras en el Levante y el apagón definitivo del Trasvase".
Desde la Asociación ribereña han avanzado que, en vez de gestionar correctamente este ciclo húmedo, probablemente se trasvasen 489 hectómetros cúbicos en el año hidrológico, un 53% más de la media de los últimos años, sin necesidad al otro lado de la tubería.
Sin olvidar las casi 17.000 balsas de riego no contabilizadas que podrían almacenar una cantidad equivalente a la de los embalses de la cabecera del Tajo. Desproporción que "pone de manifiesto la voracidad desmedida de una industria que se ha multiplicado de forma insostenible, devorando el Tajo y el Mar Menor" -ha concluido Borja Castro.