El popular barrio de Madrid en el que se encuentran las reliquias de San Valentín, el patrón de los enamorados, y pocos lo saben
Otras dos localidades de España albergan también reliquias del santo, del que te contamos su historia y por qué se conmemora el 14 de febrero

Las reliquias de San Valentín en Madrid
Madrid - Publicado el
3 min lectura
San Valentín es una figura enigmática cuyo origen se remonta a la Roma imperial, aunque su historia está envuelta en tradiciones cristianas. De hecho, existen varias teorías sobre su identidad, pero las más aceptadas lo vinculan con Valentín de Roma o Valentín de Terni, dos mártires cristianos del siglo III d.C. que, con el tiempo, se fusionaron en una sola tradición.
Así, en el popular barrio madrileño de Chueca se encuentran las reliquias del santo, patrón de los enamorados y que se celebra cada 14 de febrero. Pero, ¿dónde se encuentran los restos? ¿Por qué se recuerda al patrón ese día del segundo mes del año?
Quién fue San Valentín
Y es que, durante el gobierno del emperador Claudio II el Gótico (268–270 d.C.), el Imperio Romano enfrentaba crisis militares y políticas. Según algunas versiones, Claudio prohibió los matrimonios jóvenes porque creía que los soldados solteros eran más efectivos en batalla. Sin embargo, un sacerdote cristiano llamado Valentín desafió esta orden y continuó celebrando bodas en secreto, lo que lo llevó a ser arrestado.

Visitas a la iglesia de San Antón en Madrid, por las reliquias de San Valentín
Otras versiones sugieren que Valentín fue perseguido por su fe cristiana (en una época en que el cristianismo aún no era tolerado) y que, durante su encarcelamiento, realizó milagros, como devolver la vista a la hija de su carcelero.
Por qué el 14 de febrero
Se dice que antes de su ejecución (el 14 de febrero, probablemente alrededor del año 270 d.C.), le escribió una carta firmada "De tu Valentín", origen de la tradición de las cartas de amor. Así, la fecha de su conmemoración coincidió con la antigua fiesta romana de Lupercalia (15 de febrero), un ritual de fertilidad en honor a Fauno Luperco.
Para cristianizar esta celebración, el Papa Gelasio I (siglo V) la reemplazó oficialmente por el Día de San Valentín en el 494 d.C. En cualquier caso, la asociación con el amor romántico surgió en la Edad Media, especialmente con Geoffrey Chaucer (siglo XIV), quien en su obra "Parlement of Foules” vincula el 14 de febrero con el apareamiento de las aves y el cortejo humano. Esto se popularizó en Europa, dando pie a la costumbre de intercambiar mensajes amorosos ("valentines").
Dónde están las reliquias en Madrid
Los restos del santo patrón de los enamorados llegaron a la capital española hace más de dos siglos, gracias a un obsequio del pontífice Pío VI al monarca Carlos IV. El soberano, en un gesto de devoción, las cedió a la Orden de los Escolapios, que las resguardó en la cripta del templo de San Antón, en el corazón del barrio de Chueca.
Hoy, los fieles pueden venerar estos sagrados vestigios, entre los que destacan el cráneo, las tibias y otros fragmentos óseos, en una urna-relicario de estilo rococó neoclásico, ubicada en una capilla dedicada al mártir cristiano.
Y es que, bajo la dirección del padre Ángel y la organización Mensajeros de la Paz, la iglesia de San Antón se ha convertido en un epicentro de celebraciones cada 14 de febrero. Además de misas y actos litúrgicos, una de las tradiciones más singulares es la de atar cintas en la reja que protege las reliquias, un ritual impulsado por el propio sacerdote para "reavivar el amor, porque el cariño debe renovarse cada día".
En cualquier caso, y aunque Madrid alberga estos venerados restos, no es el único lugar en España vinculado a San Valentín. Las localidades de Toro (Zamora) y Calatayud (Zaragoza) también custodian fragmentos atribuidos al santo. Sin embargo, el mayor tesoro relicario se encuentra en Terni (Italia), ciudad donde ejerció su ministerio el histórico Valentín.