Rumanía, del descontento a la autocracia

"Desde que en 1989 cayera el comunismo, el populismo ha sido un factor que ha estado muy presente en Rumanía"

Las presidenciales en Rumanía reflejan la polarización entre nacionalismo y europeísmo
00:00

Escucha la Línea Editorial del lunes 5 de mayo

Redacción digital

Madrid - Publicado el - Actualizado

1 min lectura

En la primera vuelta de las elecciones presidencial celebradas este fin de semana en Rumanía, George Simion, el candidato antieuropeísta que se identifica con Trump y que tiene una clara inclinación prorrusa ha resultado vencedor. Estas elecciones son la repetición de las del pasado mes de noviembre que anuló el Tribunal Constitucional por la injerencia de Moscú.

Desde que en 1989 cayera el comunismo, el populismo ha sido un factor que ha estado muy presente en Rumanía. En los últimos 35 años no ha sido extraño que se hayan manipulado los medios de comunicación o se hayan utilizado fórmulas de democracia directa para llevar a cabo abusos políticos para evitar el contrapeso de poderes propio de una democracia y para consolidar la influencia de ciertas élites.

Simion se ha presentado bajo el paraguas del movimiento internacional que patrocina Trump como un severo crítico de las políticas de Bruselas, como un antieuropeo cercano a Moscú. Que tras estas elecciones Rumanía acabe en la órbita de Putin sería un factor muy desestabilizador para la UE. El hecho es que tiene un gran apoyo en una Rumanía en la que una mayoría de los ciudadanos no confía en las instituciones democráticas, de hecho, el 40 por ciento de los jóvenes apoyaría una dictadura. Algunos estudios muestran que Rumanía ya no es una democracia plena sino un híbrido entre autocracia y democracia. La verdad es que sin atajar las razones profundas del descontento es difícil frenar a los que sacan partido de ese descontento.

Programas

Último boletín

05:00H | 6 MAY 2025 | BOLETÍN

OSZAR »