José Luis Restán: "Elegir a un nuevo Papa pronto indica que hay un consenso rápido, y más con la ley del cónclave"
El presidente de ÁBSIDE MEDIA conversa desde Roma con Jorge Bustos y Pilar Cisneros, tras la fumata negra posterior a la tercera votación de los cardenales

José Luis Restán, en Mediodía COPE
Madrid - Publicado el
2 min lectura
Con un sol brillante sobre la Plaza de San Pedro y la mirada del mundo puesta en la Capilla Sixtina, José Luis Restán, presidente de ÁBSIDE MEDIA, conversa en Mediodía COPE con Jorge Bustos y Pilar Cisneros sobre la posible elección del nuevo Papa. "Creo que es perfectamente posible que lo tengamos hoy, jueves", afirma Restán con una mezcla de prudencia y esperanza.
En conversación con Bustos y Pilar, Restán transmite desde Roma la tensión y el simbolismo del momento: "Hay una electricidad en el ambiente que no es solo la primavera, es la expectación", comenta Bustos, a lo que Restán responde con claridad: “El hecho de que sea pronto indica dos cosas: que hay un consenso rápido y que la figura que se elige ha sido reconocida de forma muy espontánea”.
Restán insiste en la importancia del consenso dentro del cónclave. "Aquí no estamos para ver quién es un poquito mejor… El elegido debe representar el conjunto de la Iglesia", explica. El proceso, recuerda, exige dos tercios de los votos, una mayoría cualificada que garantiza que el futuro Papa cuente con un respaldo verdaderamente amplio.
Aquí no estamos para ver quién es un poquito mejor… El elegido debe representar el conjunto de la Iglesia"
Presidente de ÁBSIDE MEDIA
El nuevo pontífice debe ser, según Restán, “ese centro de unidad” capaz de hablar a jóvenes y mayores, a norte y sur, este y oeste. En definitiva, alguien que encarne la universalidad de la Iglesia católica en tiempos de grandes desafíos globales.

Los cardenales se reúnen antes del inicio del cónclave para elegir un nuevo Papa en la Capilla Sixtina de la Ciudad del Vaticano.
La conversación también gira en torno a la inesperada hora de la fumata negra del día anterior, que no apareció hasta las nueve de la noche. Pilar Cisneros pregunta con tono curioso: “¿Te sorprendió que tardara tanto en salir?”. Restán responde con una anécdota reveladora: “El predicador de la Casa Pontificia, movido por la emoción del momento, en vez de hacer 15 minutos, hizo 50”. Un retraso que, sumado al cansancio acumulado de los cardenales, pudo alargar el proceso.
Además, señala que muchos de los participantes votaban por primera vez, lo que puede haber provocado cierta “torpeza” inicial. “Pero al final fue negra, claro. Si llega a ser blanca… madre mía”, concluye entre risas.
Jorge Bustos destaca la insistente presión de la prensa italiana para que el próximo Papa sea uno de los suyos. Restán responde con serenidad y profundidad: “Pero ¿qué italiano? Porque no hay una escuadra homogénea, hay perfiles muy distintos”. Para él, el origen geográfico del pontífice es un dato secundario. “Esto es Italia”, añade, “una ciudad que se ha construido en torno al Papa desde la caída del Imperio Romano”.
La relación entre Roma y el Papado es, según Restán, íntima y simbólica: “En el subconsciente popular italiano, el Papa es cosa suya. Es el obispo de Roma, los romanos lo quieren”. Pero subraya con firmeza que esta percepción no influirá en el resultado final del cónclave.