

“Francisco dio instrucciones para que el entierro refleje la humildad y la sencillez que siempre buscó en su papado”
Toda la actualidad en el monólogo de Carlos Herrera de este martes 22 de abril de 2025
- 6 MIN
Señoras y señores, me alegro, buenos días.
Ayer cuando finalizábamos a las 10 de la mañana, la primera parte de este programa nos llegó la noticia de la muerte del Papa Francisco, que se había producido a primera hora de la mañana, a las 6, se había levantado como cada día, se encontraba indispuesto, después sufrió un ictus y después una parada cardiorrespiratoria, en torno a las 7 y media.
Fue una noticia que sorprendió, porque la jornada anterior el Papa había desarrollado una amplia actividad, a pesar de una salud ciertamente muy deteriorada. Se vio cuando partió la bendición de Pascua desde el balcón del Vaticano.
Francisco nunca llegó a recuperarse por completo de la neumonía bilateral, que le mantuvo ingresado casi 40 días en la clínica Gemelli de Roma. Recibió el alta hospitalaria, le pudimos ver en ocasiones, aparentemente mejoraba de algunas dolencias, pero el aspecto en la última aparición, el domingo, era muy preocupante.
Fue un pastor que ha guiado a la Iglesia en tiempos convulsos para todos y lo ha hecho según su personalidad y sus vivencias”
Director de Herrera en COPE
Era un hombre que tenía la salud muy minada, una neumonía que había sido devastadora, el EPOC o el enfisema consecuente, además fallos renales, su forma física edematosa, todo ello invitaba a pensar que en cualquier momento al Papa le podía fallar el motor.
Y efectivamente, finalmente eso ocurrió, pero llegó a impartir su última bendición al mundo, en una fecha tan señalada como la Pascua de Resurrección. Y ahora comienza el proceso de los funerales del Papa que le iremos contando aquí en COPE, la certificación oficial del fallecimiento.
Francisco Ha cambiado muchas cosas
Ha cambiado muchas cosas Francisco, de liturgias especiales, los tres golpes del martillito en la cabeza, eres tú Francisco, has fallecido, con un electro la verdad que ahora se hace mucho mejor, pero sí se sellan las habitaciones, porque había papeles a medio firmar seguramente en la mesa del Papa, que se quedan como están.
Se ha publicado su testamento, quiere ser enterrado en Santa María la Mayor, en Roma, pero los restos serán trasladados a la Basílica de San Pedro, ahí van a recibir el homenaje de los fieles antes del funeral, y el sepelio está previsto entre el viernes y el domingo, previsiblemente el sábado.
Francisco dio instrucciones para que el entierro refleje la humildad y la sencillez que siempre buscó en su papado. Y a partir de ese momento, como ya le venimos contando desde las seis y todo el día de ayer, se pone en marcha todo el despliegue del Vaticano para elegir a un nuevo Papa.
El cónclave en principio podría ser entre el 5 y el 10 de mayo, con la liturgia que conocemos, liturgia que tiene siglos de antigüedad, que resulta fascinante, es verdad que también esa liturgia la ha aligerado un poco Francisco, pero seguramente nos recordará las decenas de películas que recrean ese proceso que parece congelado en una cápsula del tiempo, la estampa de los cardenales entrando en la Capilla Sistina, el sellado de las puertas, el extrahomnes de fuera todos, las rondas de votaciones, las fumatas negras.
quien entra Papa sale cardenal
Hay cinco cardenales españoles que van a participar en la elección del nuevo Santo Padre, quinielas hay, las que ustedes quieran, como siempre. Todos son especulaciones, incluidas las que yo le pueda decir, porque esto realmente se reúne en ellos, los especialmente comandados por aquellos que son electores, hay un español que es elector, elegible también, pero elector desde luego, es decir, de los que dicen, 'yo creo que aquel sería muy adecuado', por ejemplo, y crea opinión, es Juan José Omeya, el cardenal arzobispo de Barcelona, pero quien entra Papa sale cardenal, y eso ha pasado siempre, las quinielas suelen fallar.
Haremos programas desde Roma, Madrid, Buenos Aires, desde cualquier lugar del mundo donde haya que aportar algo, a esta noticia que es una noticia de dimensión global y en la que habrá tocado despedir al Papa que durante 12 años ha regido el destino de la iglesia.
cada Papa aporta a la iglesia su sensibilidad
Es una figura que no puede ser encasillada, siempre hay un esquema maniqueo de polarización política, como intentan algunos, porque evidentemente cada Papa aporta a la iglesia su sensibilidad, su prioridad, su manera de entender el mundo.
Juan Pablo II era un titán heroico y le dio a la iglesia una energía vital realmente desconocida hasta el momento, Benedicto XVI la enriqueció con una excelencia intelectual y teológica también inalcanzable, y Francisco le ha aportado una profunda humanidad.
Cada Papa ha engrandecido a la iglesia a su manera, a su estilo, con su particular forma de responder a los retos de cada momento.
Pretender contraponer un Papa a otro Papa o presentar a Francisco como algo distinto enfrentado a la iglesia que lo eligió, todo eso es ridículo y pueril. Pretender utilizar la figura del Papa como un factor más de confrontación política es además miserable, pero es indudable que el papado de Francisco se caracteriza por elementos que hoy se destacan de manera unánime en cualquier parte, la humildad, la cercanía, el Papa de las cosas cotidianas, que al igual que Santa Teresa era capaz de encontrar a Dios en los pucheros.
cercanía con la gente
Francisco no encontraba a Dios en la púrpura de la liturgia, que seguramente también, sino en la cercanía con la gente, especialmente con la gente más humilde. Por eso su papado ha tenido una indudable dimensión social que arranca de la experiencia de los barrios más pobres de Buenos Aires.
Mucha gente le llama el Papa de la periferia, el primer Papa americano del hemisferio sur, bueno pues a lo mejor quizá por eso entendió que su misión era abrir la iglesia, invitar a su seno a todo ser humano al margen de cualquier otra consideración.
Muchos no católicos hoy le despiden con respeto
Muchos no católicos hoy le despiden con respeto y agradecen el esfuerzo de Francisco por entenderles y acercarse a ellos.
Esa vocación de apertura le llevó también a reflexionar y a dar una respuesta desde la fe católica a fenómenos nuevos como las migraciones, el cambio climático, los problemas de desigualdad, las sociedades, etc.
Y luego además fue un reformador, de forma quizá menos visible, pero acometió la renovación de la curia, que no es fácil, actuó de manera enérgica contra los escándalos de abusos sexuales, avanzó en la incorporación de mujeres a puestos directivos de la Santa Sede, pero no fue un político, fue un pastor que ha guiado a la iglesia en tiempos convulsos para todos y lo ha hecho según su personalidad y según sus vivencias.
Su fe, y esto es algo que no entienden aquellos que viven cegados por el sectarismo, esto no lo entienden, no era una ideología ni una bandera, no era un muro, era una voluntad de acercarse al prójimo.
Así que cuando escuchen alguno de los disparates, de las memeces que ayer ya comenzamos a escuchar a la hora de valorar su figura, tómenselo con sentido del humor y con el sentido común que demostró este hombre durante estos años.
El Papa de los pobres
Después de todo ese tiempo de la revolución, de la revolución de los años 90, después de todo ese tiempo, tanto tiempo, Francisco descansa en paz. El Papa de los pobres, de los inmigrantes, el futbolero, el Papa que huía del boato, también el Papa de alguna metedura de pata sonada, pero es lo propio de quien hizo de la humanidad su bandera.
Y ahora, prepárense estos días a escuchar muchas tonterías y como lo decía antes, de también escuchar al volquete de vaticanistas que ahora se va a soltar sobre los medios de comunicación.
Cantidad de vaticanistas ahora en cualquier parte que ya están en formación de a 4, preparados para entrar y arrasar con todo. No hagan mucho caso.