Javier Sierra nos habla sobre el exoplaneta que sigue, muy de cerca, la comunidad científica: ¿por qué? ¿qué han encontrado?
No te pierdas la sección de 'Lo misterioso' de este miércoles 30 de abril

Javier Sierra nos habla sobre el exoplaneta que sigue, muy de cerca, la comunidad científica: ¿por qué? ¿qué han encontrado?
Publicado el
2 min lectura
Javier Sierra habla sobre un exoplaneta especial. Es un poco más pequeño que Neptuno. No es un planeta rocoso. Es un planeta en el que se cree que hay un gran mar porque en 2019 se analizó su atmósfera.
Y, en ese análisis, detectaron vapor de agua. El siguiente hallazgo fue en 2023. Se han identificado ingredientes químicos en el aire de este exoplaneta. Pero es que también se ha detectado una bioseñal que tiene a todos los científicos deseando asegurar que hay vida en otros planetas.
ESCUCHA AQUÍ LA SECCIÓN COMPLETA

El exoplaneta que sigue, muy de cerca, la comunidad científica
Al comienzo de su sección llamada 'Lo Misterioso', explica Sierra que ese exoplaneta se denomina K2-18b. La noticia llegó el pasado Jueves Santo cuando "científicos de Cambridge publicaron una conclusión que ha generado mucha polémica. Dicen que, en este planeta, han detectado dos gases generados por bacterias y fitoplancton marino. Estos gases son de origen orgánico y lo curioso de la declaración que han hecho es que están en un 99.7% seguros de que esto es así". Es decir, solamente dejan un 0,3% de improbabilidad.
"este exoplaneta estaba en el punto de mira de los científicos desde hace tiempo"
Añade Sierra que este hallazgo se ha debatido mucho en el festival Starmus. Allí estaba el primero que descubrió un exoplaneta. Y, entre bambalinas, seguía muy de cerca este hallazgo.
Lo cierto es que hay muchísimos exoplanetas que han sido descubiertos y de los que nos falta infinita información por conocer. Este K2-18B ya estaba en el punto de mira de los científicos desde hace tiempo. "Parece que es un mundo completamente cubierto de agua", indica en los micrófonos de 'Herrera en COPE'.
Concluye afirmando que "se están construyendo ya satélites para detectar tecnomarcadores. Se cree que estamos cerca de aplicar esa tecnología y responder a la pregunta de si hay inteligencia ahí fuera. Hay un tema muy curioso: parte de la comunidad científica niega que la vida pueda abrirse paso. Algunos científicos que estaban en Starmus decían que mirar hacia otro lado es una forma de terraplanismo".
"De existir vida en ese mundo oceánico habría una cantidad de organismos infinitamente superior a la que hay en la Tierra. Y, desde luego, no sería una vida inteligente".