Desaparece un soldado vasco en Francia, regresa por una herencia y descubre a un impostor: "Volvió a casarse"

El caso de Martin Guerre conmocionó a Europa en el siglo XVI, inspirando obras como El Coronel Chabert, de Balzac, o Javier Marías, con Berta Isla y con Tomás Nevinson

El regreso de Martin Guerre, (EL REGRESO DE MARTIN GUERRE) F 1982, Director: Daniel Vigne, NATHALIE BAYE, GERARD DEPARDIEU
00:00
Herrera en COPE

La historiadora Ana Velasco le cuenta a Alberto Herrera historias de gente que desapareció y cuyo final no fue trágico

José Manuel Nieto

Publicado el

2 min lectura

Pocas historias reales han sacudido tanto la conciencia colectiva europea como la de Martin Guerre, un campesino vasco del siglo XVI que desapareció de su hogar en Artigat, en el sur de Francia, para reaparecer años más tarde en un juicio por suplantación de identidad. Lo que parecía un simple abandono familiar se convirtió en un caso judicial sin precedentes, y su eco ha llegado hasta nuestros días, inspirando novelas, películas y ensayos literarios a ambos lados de los Pirineos.

 Un regreso inesperado  

"Martin Guerre era un vasco, de Hendaya, que se instaló en Francia", explicó la historiadora Ana Velasco en su intervención en Herrera en COPE, donde contó con detalle cómo este joven, tras casarse con Bertrande de Rols y tener un hijo, "un día cogió la puerta, se fue a por tabaco y dijo a su mujer y a sus hijos: 'Pues adiós'". Pasaron los años y, de pronto, volvió. Solo que el que regresó… no era él.

La esposa, sorprendida pero también aliviada, lo recibió con los brazos abiertos: "¡Pues bienvenido, amor mío!". Durante casi una década vivieron juntos como marido y mujer, incluso tuvieron más hijos. Pero todo cambió cuando el supuesto Martin Guerre reclamó la herencia familiar. El tío del verdadero Martin se opuso: "Este no es mi sobrino".

Cautivó a toda Europa  

Las dudas desembocaron en uno de los juicios más mediáticos del siglo. Se presentaron testigos de toda condición. Un soldado declaró que el auténtico Martin había combatido en la batalla de Saint-Quentin, donde perdió una pierna. Y, efectivamente, el hombre que vivía con Bertrande tenía ambas intactas. La incertidumbre se mantuvo… hasta que el verdadero Martin Guerre apareció: mutilado, pero vivo.

EL REGRESO DE MARTIN GUERRE Le Retour de Martin Guerre Francia 1982 Daniel Vigne Escena con GERARD DEPARDIEU, centro (Martin Guerre)

Alamy Stock Photo

EL REGRESO DE MARTIN GUERRE Le Retour de Martin Guerre Francia 1982 Daniel Vigne Escena con GERARD DEPARDIEU, centro (Martin Guerre)

"Quería reclamar su herencia", señala Velasco. El impostor fue decapitado. El auténtico Martin se reinstaló con su mujer, volvió a casarse con ella y tuvieron más hijos. La historia, que parece sacada de un folletín, conmovió a Europa entera y fue recogida en crónicas judiciales, pero también en la literatura.

 Inspiración para novelistas  

El eco de este drama de identidad y amor ha llegado lejos. El caso inspiró en Francia El Coronel Chabert (1842), de Honoré de Balzac, donde un veterano de Napoleón regresa años después para descubrir que su esposa se ha vuelto a casar y ha dilapidado su fortuna. El propio Alejandro Dumas también se hizo eco del episodio. Y en España, Javier Marías retomó ese hilo en sus novelas Berta Isla y Tomás Nevinson, donde la identidad y la suplantación se convierten en motores narrativos y dilemas morales.

Lo cierto es que la historia de Martin Guerre sigue siendo estudiada hoy como un caso paradigmático de falsificación de identidad en la Europa moderna, y como una muestra de cómo la verdad y el deseo pueden entrelazarse hasta volverse indistinguibles.

Monólogo destacado

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

05:00H | 6 MAY 2025 | BOLETÍN

OSZAR »