Cuando los niños crecen y les duelen los huesos: estas son las tres señales de alerta por las que debes llevar a tu hijo al hospital

Si bien es una etapa inevitable en la gran mayoría de casos, es realmente molesta y dolorosa para los niños. Te contamos cómo aliviar el dolor y a qué debes prestar atención para llevar a tu hijo a urgencias

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Patricia Blázquez Serna

Publicado el

3 min lectura

Hay un momento en la vida de los más pequeños que marca un antes y un después en su crecimiento. Estamos hablando, precisamente, de su crecimiento literal. No se trata solo de que crezcan y se pongan "más altos", sino de un proceso algo más complejo que solo eso. 

Empieza con los huesos y las placas de crecimiento, unas zonas especiales que están en ellos y que se activan fundamentalmente en la infancia y la adolescencia. Esto es, de alguna forma, el mecanismo fundamental para que los huesos de los más pequeños se hagan más largos, de ahí que los niños crezcan. Un proceso que no depende solo del cuerpo de cada uno, sino que entran en juego otros tantos factores como pueden ser, por ejemplo, el qué comen, su nivel de actividad física, las horas de sueño e incluso está relacionado con sus hormonas. 

De ahí la importancia de cuidar muy de cerca todos y cada uno de estos factores, para que este proceso de crecimiento se produzca sin ningún tipo de contratiempo ni complicación para el menor. 

Ahora bien, si ya hemos dicho que se trata de un proceso prácticamente inevitable en la gran mayoría de casos, lo que bien es cierto es que se es un momento de la vida de los pequeños en los que ellos sienten dolor. Un "dolor de huesos" y es necesario prestar atención, porque si bien es algo que ocurre casi siempre, hay varios signos a los que es fundamental prestar atención para llevar a los niños a urgencias, ya que traspasa simplemente el límite de ese famoso "dolor de huesos". 

LOS TRES SIGNOS QUE DEBEN ALERTARTE DE QUE LLEVAS LLEVAR A TU HIJO A URGENCIAS

La doctora Cristina Asenjo es especialista en Cirugía Ortopédica y Traumatología  y en un reciente capítulo del pódcast 'Cuerpos Serranos' hace alusión, precisamente, a estos episodios en el proceso de crecimiento de los niños, que recuerda que "nunca mienten". 

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

Explica, en primer lugar, que estos dolores de crecimiento no se producen porque se produzcan en esta etapa de crecimiento, sino más bien "porque se dan en la zona del hueso por donde crecen, que es donde más actividad hay en el hueso". Lo más habitual es que estos dolores se produzcan en zonas como las rodillas y los tobillos, y habitualmente suelen tener más molestias a lo largo del día.

Una serie de molestias que ceden "con la analgesia convencional". Ahora bien, como hemos contado algunas líneas más arriba, hay tres signos de alarma que deben hacer que lleves a tu hijo a urgencias para asegurarte de que no existe un problema subyacente.

"Un dolor mantenido durante 15 días; que ese dolor no ceda con la analgesia o que despierte o se acompañe de fiebre", ha enumerado la facultativa. 

Si se presenta alguno de estos casos, los padres deben llevar a sus hijos ante un profesional sanitario, "ya que puede ser otra cosa más importante". De todos modos, recuerda que esto suele ser poco frecuente "e igual que viene, se pasa". 

Imagen de recurso

Alamy Stock Photo

Imagen de recurso

¿CÓMO ALIVIAR EL DOLOR?

La doctora recuerda que los niños no mienten, y cuando dicen que les duele, "es que de verdad les duele". Por eso, y pese a que se trata de una etapa inevitable, hay una serie de pautas que pueden seguir los padres para aliviar los dolores de crecimiento.

Una de las cosas que puedes hacer es masajear la zona donde el menor presenta molestias. El pequeño también puede realizar ciertos estiramientos para tratar de aliviar este dolor. Las mantas eléctricas, en estos casos, pueden ser realmente útiles sobre las zonas afectadas para relajarlas.

Por último, y tal y como comenta la doctora, se pueden tomar medicamentos para ese dolor de venta libre, como pueden ser el ibuprofeno o el paracetamol. Eso sí, siempre siguiendo las indicaciones del prospecto del envase sobre la cantidad debe usar el niño y con qué frecuencia. 

Herrera en COPE

Herrera en COPE

Con Carlos Herrera

Lunes a viernes de 06:00h a 13:00h

Programas

Último boletín

14:20 | 08 MAYO 2025 | MEDIODÍA COPE EN JEREZ

OSZAR »