T1XE10: el deportista mejor pagado de la historia

El deportista mejor pagado del mundo no es ni Jon Rahm ni Cristiano Ronaldo. Hay que buscarlo en la Antigua Roma. Sí en la Antigua Roma y además, aunque en Roma pensemos siempre en los gladiadores, en el coliseo o imaginemos que la principal diversión era el teatro, la verdad es que no. Lo que enloquecía a la gente, el mayor espectáculo de Roma era el circo. Es decir, no el circo de hoy que retoma la idea del mayor espectáculo del mundo sino las carreras de caballos.

10:42 MIN

T1XE09: ¿quién fue la primera persona en llevar gafas?

¿Alguna vez te has planteado quién fue la primera persona en llevar gafas? Las gafas tienen una historia muy reciente porque el vidrio era conocido desde la antigüedad, pero muy exclusivo y poco transparente. No era cristal. Había cristales naturales y se usaban más bien para joyas o para perfumes, sobre todo, porque estos artículos eran de un lujo oriental. De hecho, los reyes magos, junto con el oro llevan incienso y mirra. Se cree que en jeroglíficos egipcios hay alguna referencia a usar algún tipo de cristal pero en realidad las gafas se atribuyen al sabio astrónomo árabe Alhacén, que vivió en el siglo XI.

6:18 MIN

T1XE08: el nacimiento de las monedas

¿Cuál fue el primer dinero de la historia? Sin contar con el oro y otros metales seguramente la sal haya sido el elemento más importante en la historia del dinero. Se sabe que hay muchos animales que lamen piedras, se cree que el sabor salado da placer, pero la sal fue importante por otro motivo: permite conservar los alimentos. Y hoy que todos tenemos nevera y congelador esto no es muy importante, pero antes no. El valor de la sal que, el origen del término salario, viene de la cantidad de sal que se daba a los soldados romanos para conservar o comer los alimentos. En Roma la sal era más que un condimento, era parte de la mayoría de recetas. Las verduras se envolvían en sal, al vino se le echaba. Pero el primer dinero de la historia seguramente fue la cebada.

11:03 MIN

T1XE07: la historia del café

El origen del café es bastante misterioso. Se sabe que se conocía en África. En la zona de Etiopía y Yemen. Probablemente hace tres mil años, en el primer milenio antes de Cristo, pero los primeros testimonios rigurosos datan del siglo XV. Hace unos seiscientos años y, de hecho, parece que llegó a Occidente hacia 1550. El árbol de café es originario de Abisinia al este de África, y el nombre de café viene de la provincia de Kafa (Etiopía). Los frutos de este árbol cafeto se usaban porque ayudaban a estar despierto y los utilizaban monjes sufíes para ayudar a la concentración en el rezo y sus tareas.

6:55 MIN

T1XE06: la escuela más antigua del mundo

Es difícil o imposible saber cuándo comenzó la educación. Los seres humanos hemos aprendido por imitación y también gracias a la oralidad. Escuchando. De hecho, en el tema de la imitación no somos los únicos. Todos los animales lo hacen e incluso hay algunos, sobre todo los monos, que enseñan a sus descendientes a usar herramientas. En 2022 un grupo de científicos publicó un estudio sobre los monos capuchinos brasileños. En él sostenían que llevaban decenas de miles de años fabricando y usando piedras talladas que antes se atribuían a los Sapiens. Pero si nos referimos a una educación reglada, al sistema educativo, las primeras referencias están vinculadas al desarrollo de la escritura. ¿Por qué? Porque es necesario aprender a escribir y a leer y eso necesita impartirse y aprenderse de forma específica, igual que el resto de saberes. Y también porque queda fijada la historia.

10:12 MIN

T1XE05: los ejércitos

Cuando se habla de historia militar se suele pensar que vamos a poner el foco en las batallas pero no es exactamente así. También se piensa que la guerra es algo que ha acompañado al ser humano desde siempre y tampoco es así. En las primeras sociedades de cazadores recolectores se cree que, como no había una jerarquía social sino sociedades muy igualitarias y que el trabajo no estaba dividido, cada uno hacía lo que podía. De manera que, como tal, no había unos guerreros. Pero si había necesidad de defenderse o de atacar, es decir si había guerras o combates. Si echamos la vista atrás, se conocen datos de nuestra especie, del homo sapiens, de hace 300.000 años y el primer resto arqueológico de una batalla prehistórica es de hace unos 13.000 años.

7:44 MIN

T1XE04: ¿en qué momento surge el ocio?

El ser humano siempre se ha divertido o mejor dicho, ha entretenido el tiempo. Los juguetes son muy antiguos, pero quizá lo primero que entretuvo fue la música. Primero porque se puede hacer fácilmente: solo se necesita la voz o el cuerpo, pero también porque se han encontrado instrumentos muy antiguos, en el Paleolítico, hace más de 30.000 años, como silbatos, hechos con la falange.

6:59 MIN

T1XE03: ¿desde cuándo trabajamos?

El trabajo es muy antiguo y no siempre ha existido como tal. De hecho, si piensas en el Génesis, en la Biblia, se nos explica que en el paraíso no había trabajo, que la naturaleza estaba al servicio de los humanos y solo tras el Pecado Original, los hombres son condenados al trabajo. Y esto tiene un paralelismo con un momento de la humanidad clave: el paso del nomadismo al sedentarismo, con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, hace 12.000 años. Antes del siglo XIX, e incluso del XX, sobre todo fuera de las ciudades, la gente tenía muy pocas posesiones. Eran lo que llamamos sociedades de subsistencia, que vivían en armonía con la naturaleza y además eran pocos. Se desplazaban siguiendo las estaciones y vivían según el sol.

8:31 MIN

T1XE02: las primeras ciudades

Imagínate el mundo vacío. Ahora piensa en una ciudad. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? ¿Cómo hemos evolucionado hasta conocer los espacios en los que vivimos? Cuando hablamos de las ciudades, lo primero en lo que debes fijarte es en las primeras construcciones de la Humanidad. Y ahí se produce el salto de los nómadas al sedentarismo. Hay que tener una nueva economía y una nueva sociedad y de las cabañas pasamos a las casas y a los edificios. ¿Qué es la arquitectura? Básicamente un arte de espacios. Y la ciudad, un ente que evoluciona con la gente hasta llegar a la actualidad. En eso se centra la explicación que Ana Velasco le da a SophIA en este episodio.

11:48 MIN

T1XE01:¿cuál es el origen del vino?

En 2019 un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba encontró en Sevilla el vino líquido más antiguo del mundo. ¿Qué es exactamente lo que localizaron? Lo que descubrieron fue una urna de plomo de grandes dimensiones con tapa y que contenía un líquido rojizo. En este episodio la historiadora Ana Velasco le explica a SophIA toda la información que arrojó el descubrimiento y cómo ha condicionado el futuro.

10:41 MIN

las guerras olvidadas del mundo

Expósito ha querido analizar en 'La Linterna' esos conflictos bélicos sin solución a corto plazo y que cada día que pasa de guerra suman más fallecidos. Cachemira, Sudán, Malí o Yemén son enfrentamientos que se han sacado a la palestra y que no reciben esa atención mediática que quizás merezcan. Los conflictos de Ucrania e Israel, Groenlandia, Trump, los aranceles... son temas que acaparan la actualidad borrando las huellas de otras guerras.

22:24 MIN

LA LINTERNA A COPE CATALUNYA I ANDORRA | 5 MAIG 2025 | 19:00 H

Cada dia es pengen 11 milions de vídeos a tiktok i d'altres xarxes socials. Qui hi ha darrere d'aquest algoritme? Des de Catalunya un centenar de moderadors revisen cada dia continguts violents, suïcidis, abusos i pornografia infantil. Ho fan sota una pressió constant. Seqüeles que arrosseguen els moderadors. Perquè és tan important la donació simultània de placenta i cordó umbilical. Després de l'apagada encara s'està investigant que ha passat. Quina influència ha pogut tenir l'autoconsum, plaques solars, de la que no es tenen dades.

59:01 MIN

19:50H | 05 MAYO 2025 | LA LINTERNA DE COPE EN EUSKADI

El análisis de la actualidad de la jornada con Carlos Molina en La Linterna en COPE Euskadi. Te hablamos de las nuevas jornadas de huelga en la educación pública vasca no universitaria, la "pobreza visual" y el plan estratégico de Kutxabank. Además, suena el single de Funktree "A Blind Man´s Tale".

10:02 MIN

19:50H | 05 MAYO 2025 | LA LINTERNA DE COPE EN ASTURIAS

Lunes especialmente gris para el entorno de Sergio, el joven de 18 años que este domingo perdía la vida en la parroquia gijonesa de Cenero; charlamos con el director del festival In-Edit, que llega a Gijón por segundo año consecutivo; y el Tribunal Superior de Justicia de Asturias confirma la absolución de Francisco Álvarez-Cascos

9:59 MIN

19:50H | 05 MAYO 2025 | LA LINTERNA DE COPE REGIÓN DE MURCIA

La información más destacada de la Región de Murcia. Conoce todo lo que está ocurriendo cerca de ti, lo que te afecta, de lo que eres protagonista con el rigor y la seriedad de Antonio Montoro. Cada día, a partir de las 19.50 horas, las noticias más cercanas.

9:59 MIN

19:50H | 05 MAYO 2025 | LA LINTERNA DE COPE EN CASTILLA Y LEÓN

Una semana después del apagón, Castilla y León le insiste al gobierno que aporte más información para saber qué provocó la caída del sistema. El sector vitivinícola en Castilla y León muestra su preocupación por los aranceles del 10 por ciento impuestos por Estados Unidos al vino. El Partido Popular de Castilla y León espera mejorar sus resultados electorales en las próximas generales.

10:01 MIN
OSZAR »